ORIGEN Y ObJETIVOS DEL PROYECTO

wILLKA nace a partir de mi experiencia de voluntariado en una casa de acogida en la sierra andina de Perú (a 3420m de altura), en las comunidades incas cercanas a la ciudad de Cuzco, en el valle sagrado de los incas. Una experiencia de voluntariado en una casa de acogida con 60 niños y niñas.  Posiblemente, esta fuera la motivación más grande para empezar este proyecto en forma de novela juvenil. Conocer la pobreza de cerca. Conocer las injusticias desde un lugar que las sufre enormemente. Haber vivido, de primera mano, la situación de desequilibrio que hay en el  mundo (Norte-Sur). La experiencia con sus gentes y sobre todo con  los niños, fue lo que realmente inició el proyecto WILLKA, una novela para construir una escuela.

poco a poco el proyecto fue haciéndose más grande hasta convertirse en “Willka, una novela para construir una escuela”. Mediante Música y Compromiso SL (Assisi Producciones), que asumió el proyecto desde el primer,  se realizó la edición de la novela. Con esto comenzaba una acción muy sencilla y difícil al mismo tiempo: publicar y vender el mayor número de libros posibles; todos los beneficios obtenidos irían destinados a construir una escuela en la aldea de Soavinarivo, en Madagascar. Lo que se puede traducir también en: Convertir el mensaje que transmite la novela en una experiencia de vida y de compromiso social de “nuestros” niños y niñas, para intentar mejorar las oportunidades de desarrollo de las niñas y niños de Madagascar, un ejemplo vivo de ciudadanía global activa, un mensaje urgente a la sociedad.

mediante la novela se persiguen diferentes objetivos como contar una historia atractiva para las niñas y los niños, que intente explicar los distintos entornos de nuestro mundo, la desigualdad de oportunidades de las personas, desmontar los estereotipos, motivar la reflexión, la formación de una opinión propia sobre la forma en la que se configura el mundo y focalizarlo todo, de una forma vivencial, cooperativa, colaborativa y cocreativa, en acciones concretas de mejora, en propuestas de solución, en el compromiso y la corresponsabilidad.

A día de hoy ya hemos vendido más de 2300 ejemplares y estamos con la tercera edición en castellano y la primera de valenciano. Alrededor de 15 colegios e institutos están trabajando Willka en sus aulas, además de la labor en universidades y asociaciones.

OBJETIVOS GENERALES:

Construir una escuela de educación básica para poder dar acceso a la educación a 200 niños y niñas de la aldea de Soavinarivo (Madagascar).

Crear escuela también aquí, en lo más cercano, con los niños y niñas de nuestro entorno inmediato. Utilizar el libro como herramienta para poder sensibilizar y ayudar a transformar la educación para así conseguir alumnos y alumnas activos y críticos ante la realidad que les rodea.

Construir 10 pozos de agua que puedan abastecer a las aldeas que no tienen acceso cercano a este recurso fundamental.

Construir un comedor para dar de comer a 200 niños cada día.

Construir una casa de acogida para poder dar acceso al aprendizaje a 15 niños y niñas de aldeas lejanas donde no hay escuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Registrar y escolarizar a todos y todas las niñas de la escuela de Soavinarivo.

Llevar a cabo una campaña de sensibilización a través de charlas, presentaciones y motivaciones lectoras en centros escolares españoles, dirigidas a alumnos y alumnas de 10 a 15 años de edad.

Exponer el proyecto en diferentes foros y universidades procurando potenciar y contagiar iniciativas que cambien el mundo.

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS:

Los beneficiarios directos serán los 200 niños y niñas que asistirán  a la escuela en cinco cursos distintos. Además, serán beneficiarios directos también, los profesores de la escuela pertenecientes a aldeas cercanas (cualquier persona que haya finalizado educación secundaria puede ejercer la docencia en educación primaria).

Los beneficiarios indirectos son toda la población de Soavinarivo, todas las familias que dispondrán de una infraestructura para poder acceder a la educación así como para poder desarrollar otras actividades culturales. También podemos definir como beneficiarios indirectos a todos los trabajadores que han  participado en la construcción de la escuela, pertenecientes a las aldeas cercanas.

Es importante destacar que nuestro objetivo es que también sean beneficiarios indirectos los alumnos y alumnas de nuestro entorno más cercano así como toda la comunidad educativa, en España. Además, también es beneficiaria indirecta la sociedad que conoce el proyecto y que quiere ser un agente de cambio.